Wiki Colaborativa

Alvarado Flores Brenda Elizabeth

Ayar Corona Valeria Stephanie

González Hernández Ernesto

Miranda Luna Carlos

Equipo 6

En esta wiki colaborativa se reúnen y explican algunos de los conceptos esenciales que todo investigador debe dominar antes de iniciar su trabajo de campo. Se abordan las técnicas de recolección de información, que constituyen el medio principal para obtener datos; la validez, que asegura que los instrumentos realmente midan lo que se propone; la muestra y los tipos de muestreo, que determinan la porción de población con la que se trabajará y la manera en que será seleccionada; la confiabilidad, relacionada con la estabilidad y consistencia de los resultados, y el piloteo, entendido como la prueba preliminar que permite detectar posibles fallas en el diseño del instrumento.

A vibrant classroom setting with students collaborating on a project.
A vibrant classroom setting with students collaborating on a project.

Técnicas de recolección de información

Explorando la investigación colaborativaEn todo proceso de investigación, las técnicas de recolección de información constituyen el vínculo directo entre el planteamiento teórico y la realidad empírica que se desea comprender o explicar. Se trata de procedimientos organizados y planificados que permiten obtener datos confiables, suficientes y pertinentes para dar respuesta a las preguntas formuladas en el estudio. La elección de una técnica depende del tipo de investigación, del enfoque metodológico adoptado y de la naturaleza de las variables o fenómenos que se analizan.

Según Del Cid, Méndez y Sandoval (2007), cada técnica posee un propósito específico y debe seleccionarse con base en los objetivos que guían la indagación. En las investigaciones de corte cuantitativo se privilegian estrategias como la encuesta, el cuestionario estructurado o la observación sistemática, las cuales facilitan la medición y el registro de datos numéricos. En los enfoques cualitativos, por el contrario, cobran relevancia métodos como la entrevista en profundidad, la observación participante o el análisis documental, cuyo propósito es comprender significados, percepciones y experiencias.

Aplicar correctamente estas técnicas implica seguir criterios de validez y confiabilidad; es decir, asegurar que los datos obtenidos reflejen con precisión el fenómeno de estudio y que los resultados puedan reproducirse en condiciones semejantes. Una técnica mal diseñada o aplicada sin rigor puede distorsionar los resultados y comprometer la credibilidad de toda la investigación.

Ejemplo: Si el objetivo de un estudio es conocer los hábitos de lectura entre estudiantes universitarios, el investigador puede elaborar un cuestionario estructurado que contenga preguntas cerradas y escalas de frecuencia. Antes de su aplicación general, este instrumento debe someterse a un piloteo para comprobar que las preguntas sean comprensibles y que las respuestas recojan la información necesaria para el análisis.