Tipos de Muestreo en la Metodología de la Investigación

Dentro de la metodología de la investigación, la muestra representa el subconjunto de individuos, objetos o fenómenos seleccionados de una población mayor con el propósito de obtener información que permita describir o explicar las características del conjunto total. La utilidad de una muestra radica en que posibilita realizar un estudio más manejable, en términos de tiempo y recursos, sin sacrificar la representatividad de los resultados (Niño, 2019).

González Hernández Ernesto

11/3/20252 min read

black and white concrete building
black and white concrete building

Dentro de la metodología de la investigación, la muestra representa el subconjunto de individuos, objetos o fenómenos seleccionados de una población mayor con el propósito de obtener información que permita describir o explicar las características del conjunto total. La utilidad de una muestra radica en que posibilita realizar un estudio más manejable, en términos de tiempo y recursos, sin sacrificar la representatividad de los resultados (Niño, 2019).

La selección de una muestra requiere seguir criterios científicos que aseguren que los datos obtenidos puedan generalizarse con un margen de error aceptable. En el enfoque cuantitativo, la muestra debe ser representativa, es decir, reflejar proporcionalmente los rasgos más importantes de la población. Por ello, el tamaño de la muestra se determina a partir de fórmulas estadísticas que consideran el nivel de confianza, la variabilidad de los datos y el error muestral permitido. En cambio, en el enfoque cualitativo, la muestra se elige de manera intencionada o teórica, priorizando la profundidad del análisis sobre la cantidad de casos, de modo que cada participante aporte información significativa para comprender el fenómeno estudiado.

El proceso de muestreo no consiste únicamente en seleccionar un número determinado de casos, sino en definir con claridad la población, establecer los criterios de inclusión y exclusión, y justificar la estrategia de selección empleada. Una muestra mal delimitada o elegida sin fundamento metodológico puede distorsionar las conclusiones del estudio, ya que introduciría sesgos que afectarían la validez externa de los resultados (Hernández et al., 2014).

La muestra, por tanto, actúa como el puente entre la teoría y la evidencia empírica, permitiendo al investigador realizar inferencias sobre el comportamiento del total de la población a partir del análisis de una parte representativa. De su correcta definición dependerá la solidez del estudio y la credibilidad de las conclusiones obtenidas.

Ejemplo: Si se pretende analizar el nivel de satisfacción de los usuarios de una biblioteca universitaria, no es necesario entrevistar a todos los estudiantes inscritos. Se puede seleccionar una muestra representativa de distintos programas académicos y semestres, garantizando así una visión equilibrada de las opiniones del conjunto.